Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros en texte intégral94-1Comptes rendusGamarra Téllez María del Pilar, A...

Comptes rendus

Gamarra Téllez María del Pilar, Amazonía Norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940). Bases económicas de un poder regional. La Casa Suárez

Lorena I. Córdoba
p. 308-310
Referencia(s):

Gamarra Téllez María del Pilar, Amazonía Norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940). Bases económicas de un poder regional. La Casa Suárez, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, CIMA, coll. « Bolivia, Estudios en Ciencias Sociales » 5, La Paz, 2007, 444 p.

Texto completo

1Este libro fue escrito en 1992 como una tesis de licenciatura en historia para la Universidad de La Paz, Bolivia. Transcurridos quince años, la autora publica una versión ampliada y revisada de ese mismo estudio con el objetivo de explicar el complejo panorama socio-histórico de la exportación del caucho boliviano en el lapso que abarca desde 1870 hasta 1940: « El caucho, en efecto, ilustra con mucha elocuencia todas las deficiencias imputables al comportamiento de ciertas economías de exportación. Una riqueza producida por la generosidad de la naturaleza y la implacable explotación de la mano de obra indígena, localizada en vastos territorios sobre los cuales los Estados nacionales tenían escaso o nulo control, y donde el apogeo y declive del caucho fueron el resultado de fuerzas que estaban igualmente más allá de su dominio » (p. xxiii). Hay que recordar, por otra parte, que el boom cauchero decae en la década del 1930, ante la competencia de plantaciones asiáticas bajo el auspicio británico, y que a partir de entonces quedarán solamente en la Amazonía boliviana los resabios de una época en la cual el « oro manaba de los árboles ».

2Gamarra Téllez comienza enmarcando la explotación cauchera en un horizonte productivo más amplio que incluye la ganadería, la exportación de la quina y de la cascarilla, la colonización del Norte boliviano mediante la exploración geográfica, la navegación de sus ríos, las primeras olas migratorias y los avances tecnológicos. Para ello focaliza la atención en dos períodos históricos concretos. El primero, de 1880 a 1910, está caracterizado por la inserción de la república de Bolivia en el mercado internacional en calidad de productor de goma elástica de primera calidad. El segundo, de 1910 a 1925, incluye el crecimiento sostenido de la exportación, que alcanza su índice de producción más alto en 1917. Siguiendo esta periodización básica, Gamarra Téllez pone en relación los efectos positivos y negativos del ciclo de la goma con la triple dimensión política, económica y social del proceso exportador.

3En el plano político, el auge económico posibilitó que el Estado boliviano pudiera incorporar territorios hasta entonces anexados de forma aleatoria a la esfera nacional. Durante la época colonial la región amazónica fue una mera zona de frontera en la cual no había una presencia activa y sistemática. A través de la creación de las « Delegaciones Nacionales » y el « Territorio Nacional de Colonias del Noroeste », Bolivia mira por primera vez hacia el norte y ve algo más que « tierras baldías » o « desiertos »: se reparten los primeros títulos de propiedad, se pactan tributos fiscales, se fundan ciudades cabeceras de departamentos, en algunos casos se destacan pequeñas fuerzas militares, etc. Esta nueva modalidad estaba indisolublemente ligada con una pugna compleja entre caucheros, comerciantes e industriales que llegaban a la región en busca de oportunidades económicas. En una época en la cual los límites territoriales nacionales no estaban claramente fijados las oportunidades florecían, y desde mediados del siglo xix puede observarse una continua serie de enfrentamientos entre los industriales y comerciantes bolivianos con sus pares brasileños. La Guerra del Acre entre Bolivia y Brasil (1899-1903), así, puede pensarse como la trágica cristalización de esta carrera colonizadora, que concluye con la pérdida para Bolivia de 190.000 km2 de tierras amazónicas y la firma de tratados diplomáticos que consolidarían las fronteras nacionales con los vecinos limítrofes, Brasil y Perú.

4En cuanto al plano económico, el boom cauchero hace que el Norte boliviano se abra a una nueva economía de exportación. El látex posibilitaba el acceso a bienes importados, cuya circulación era canalizada por grandes casas comerciales que comienzan a consolidar un poder económico considerable, fundado en las transacciones en que se sustentaba la mecánica de la economía gomera: el sistema del habilito (mercadería-goma-mercadería) y el de los enganches (peonaje por mercadería). Ambas estrategias constituirán los pilares fundamentales del poder de los empresarios, conformando auténticos mercados cautivos mediante los cuales las firmas ganaban tanto comercializando la goma como canalizando el consumo del peón-picador o siringuero a través de « adelantos » de mercaderías y víveres en las barracas gomeras.

5Ahora bien, ni la economía ni la política pueden disociarse de la dimensión social de la explotación cauchera. El auge gomero en el Norte amazónico produjo, sin lugar a dudas, la aparición de nuevos actores sociales que marcaron una época. Quizás el más renombrado de los personajes en Bolivia sea Nicolás Suárez, dueño de la casa comercial más importante, patriarca de la familia Suárez y fundador de Cachuela Esperanza. Gamarra Téllez describe en detalle la organización interna de la Casa Suárez, su administración, la procedencia social de sus empleados, las diferentes escalas laborales, la composición de las barracas, el tamaño de las propiedades, los enlaces con Inglaterra, etc. La Casa Suárez, en suma, fue un fiel exponente de una economía extractiva que concentró un poder económico, social y político sin parangón en la región; de ahí su valor prototípico, ya que su auge vertiginoso y su caída ejemplifican los vaivenes históricos que afectaron a la evolución de la economía internacional.

6Para concluir, puede decirse que el libro de Gamarra Téllez ciertamente revela la intención de desarrollar una investigación profunda sobre un tema importante; en este sentido, debe resaltarse el trabajo de archivo con los papeles personales y comerciales de la Casa Suárez, conservados en el Archivo de la firma en la ciudad de Guayaramerín. Sin embargo, algunas falencias empañan el resultado final del proyecto: los errores de tipeo, la mala reproducción de los gráficos y los mapas, la repetición textual de notas al pie, referencias y citas bibliográficas, o incluso en ocasiones la ausencia total de las mismas (por ejemplo, la autora cita una obra propia del 2005 que no figura en la bibliografía final). El libro también adolece de equívocos difícilmente entendibles en un trabajo histórico, como cuando consigna que la Segunda Guerra Mundial ocurrió entre 1939 y 1946 (p. 147). Estos descuidos, en apariencia tan sólo formales, lamentablemente desvalorizan el libro y no ayudan al lector a seguir el apreciable recorrido analítico que realizó la autora. Más allá de estas críticas, esta obra no deja de ser un aporte al enorme vacío que existe en el conocimiento histórico de la Amazonía boliviana. El imperio gomero de los Suárez, los trasfondos políticos de la relación Estado-empresarios siringueros, la creación de las nuevas ciudades, la transformación de los ríos en vías navegables de comunicación, la articulación de la industria de la goma con la vida social de las misiones y las comunidades indígenas son, entre otros, algunos de los temas que plantea este trabajo; y a la vez, puertas abiertas para futuros estudios económicos, históricos y antropológicos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Lorena I. Córdoba, «Gamarra Téllez María del Pilar, Amazonía Norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940). Bases económicas de un poder regional. La Casa Suárez»Journal de la Société des américanistes, 94-1 | 2008, 308-310.

Referencia electrónica

Lorena I. Córdoba, «Gamarra Téllez María del Pilar, Amazonía Norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940). Bases económicas de un poder regional. La Casa Suárez»Journal de la Société des américanistes [En línea], 94-1 | 2008, Publicado el 25 julio 2008, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/jsa/10133; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.10133

Inicio de página

Autor

Lorena I. Córdoba

CONICET, Argentine

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search