Skip to navigation – Site map

HomeFull text issues91-1Comptes rendus et Notes de lectureArenas Pastor, Etnografía y alime...

Comptes rendus et Notes de lecture

Arenas Pastor, Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina), Edición del autor [PARENAS@darwin.edu.ar], Buenos Aires, 2003, 562 p.

Rodrigo Montani
p. 236-239

Full text

1La voluminosa obra de Pastor Arenas es fruto de una investigación etnobiológica sobre la alimentación entre dos grupos indígenas del Chaco central argentino : los wichís « carmeños » y los tobas-pilagás. Ambos grupos, cada uno de los cuales fue delimitado siguiendo el pertinente criterio de filiación histórica, lingüística y socio-política, están asentados en la banda sur del río Pilcomayo, al noroeste de la provincia argentina de Formosa. El enfoque etnobiológico adoptado para la investigación consistió en el registro y la recopilación de « todo aquello que la gente conoce, refiere y practica en vinculación con los seres vivos » utilizados como recursos alimenticios. Con este objetivo, el autor privilegió « la visión del nativo, su propia ciencia » sobre la alimentación, descartando un abordaje biológico « etic ». Sin embargo, la perspectiva etnobiológica seguida por Arenas poco o nada tiene que ver con la etnociencia norteamericana. Sus objetivos corresponden a una descripción más empírica que los de esta última. Arenas no intenta reconstruir taxonomías o modelos « nativos » formales de la naturaleza.

2Aunque el título indica una temática restringida, el contenido de la obra es sumamente amplio. El libro se compone de tres capítulos preliminares y dieciséis capítulos temáticos donde se presentan los resultados medulares de la investigación. Además, consta de una introducción propiamente dicha, un capítulo dedicado a la explicación de los materiales y métodos utilizados, una bibliografía, un índice sumamente útil con los nombres científicos y vernáculos de las especies mencionadas en la obra y casi una centena de fotografías blanco y negro, originales del autor, de excelente calidad.

3Los primeros tres capítulos, introductorios (« Hábitat », « Etnografía » y « Cambio cultural »), reúnen los datos recabados en el trabajo de campo con los recopilados en una amplísima y actualizada bibliografía sobre el Gran Chaco. Aunque los temas allí tratados son un tanto laterales a la problemática central del estudio, por la presentación minuciosa, crítica y comprometida, pueden considerarse un excelente material de consulta para los que se inician en la materia y para los americanistas que desean tener un panorama actualizado de la región. Es de remarcar la crítica inteligente y comprometida que Arenas realiza sobre temas tan candentes como la degradación del medio ambiente chaqueño, la conquista y colonización del área y las relaciones actuales de los pueblos indios de la zona con el Estado nacional.

4A diferencia de los tres primeros capítulos, los dieciséis restantes se basan casi exclusivamente en los resultados de la investigación personal de campo, y de forma deliberada hacen el menor uso posible de la bibliografía. Los datos presentados son el resultado de observaciones y entrevistas que el autor realizó en una quincena de estadías en diferentes comunidades tobas-pilagás y wichís-lhukutás entre 1983 y 2003.

5Estos capítulos abordan de lleno el tema central del estudio : « lo que comían antes, lo que comen hoy y […] una inferencia de lo que comerían en el futuro » los tobas-pilagás y los wichís « carmeños ». Siguiendo este objetivo, los datos fueron agrupados bajo diferentes etiquetas, bastante heteróclitas, pero no carentes de valor heurístico.

6En primer lugar se presenta un « Panorama de la alimentación » donde además de sintetizarse los temas que serán desarrollados en las páginas siguientes se apuntan aspectos etnográficos de la alimentación que no serán tratados en el resto del trabajo, como ser : la nomenclatura de los gustos y los sabores, las partes de los animales que se consumen, el uso especial de algunos alimentos en el ciclo de vida de las personas, la intoxicación y el uso de algunas especies vegetales para el suicidio. Seguidamente, se analiza el « Ciclo anual », presentándolo tanto desde el punto de vista de las etnias en cuestión como desde la perspectiva occidental. Este capítulo constituye un verdadero ensayo de exposición intercultural. Lo siguen los capítulos « Prohibiciones y temores alimentarios » y « Útiles aplicados en la actividad culinaria ». Se dedica un capítulo especial a la explotación de « Miel, hámago y larvas ». Donde se trata la « Agricultura », se describen tanto todo lo referente a la actividad misma como a los instrumentos y los cultígenos. Por el contrario, la actividad de « Caza » es abordada en un capítulo diferente a las « Aves », los « Animales varios » y los « Mamíferos » que constituyen su producto, a cada uno de los cuales se les dedica un capítulo especial. Las « Bebidas », fermentadas y no-fermentadas, que fabrican, fabricaban o consumen los grupos bajo estudio son descritas en un capítulo aparte. El último es dedicado a la actividad de « Pesca », sus instrumentos y sus productos.

7El texto está redactado de un modo enciclopédico ; y esto tanto por la amplitud de las temáticas abordadas, por la profundidad y detalle en sus descripciones como por la organización misma de la información – con entradas trilingües y abundantes referencias cruzadas que dotan de unidad a la obra y facilitan las consultas. En la presentación de la información, encontramos dos decisiones meritorias. Por un lado, la clara demarcación de la etnia de referencia de cada uno de los datos presentados. Por el otro, la importancia otorgada al material lingüístico, aunque su transcripción, como el autor lo reconoce, no sea la óptima. Siempre que le fue posible, Arenas colocó el nombre vernáculo (en el español criollo de la zona, en toba-pilagá y en wichí « carmeño ») de la práctica, del artefacto o del recurso en cuestión. Un tercer aspecto remarcable es el buen tratamiento que hace Arenas de la dimensión tecnológica de la subsistencia, a través de una descripción detallada de los artefactos tradicionales y de su grado de vigencia actual. El cuarto y último señalamiento que puede hacerse de la forma en que está redactada la obra, es la frecuente y armoniosa incorporación de párrafos donde se cita literalmente a los actores. La representatividad con que las voces de los actores fueron incorporadas al cuerpo del texto es remarcable.

8Desde otro lugar, el carácter un poco heterogéneo de la distribución del material en los capítulos puede ser motivo de crítica en su contenido. Sin duda, esta discordancia se debe al intento del autor de evitar alinearse en posturas teóricas fuertes sobre la organización de las actividades de subsistencia entre los cazadores-recolectores. No podemos negar que en pos de mantener el carácter « emic » de los datos se pierde en cierta medida claridad.

9Como el autor reconoce desde un comienzo, el objetivo principal del libro es descriptivo, y por lo tanto no se presentan discusiones teóricas, consideraciones finales o conclusiones. Considerando esto, es bastante difícil que los interesados en discusiones teóricas a la luz de los datos de las etnias tratadas encuentren en el texto colmado su interés. Sin embargo, el uso correcto que hace Arenas (de formación biológica) de conceptos de la antropología y la cautela al momento de formular consideraciones sobre materias propias de ésta u otras disciplinas sociales son dignos de mérito. En contraposición a la ausencia de este tipo de discusiones teóricas, la amplia masa de datos de primera mano que la obra pone a disposición constituye una base de información invalorable y obligada para complementar, cotejar o simplemente realizar análisis de este tipo.

Top of page

References

Bibliographical reference

Rodrigo Montani, Arenas Pastor, Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina), Edición del autor [PARENAS@darwin.edu.ar], Buenos Aires, 2003, 562 p.”Journal de la Société des américanistes, 91-1 | 2005, 236-239.

Electronic reference

Rodrigo Montani, Arenas Pastor, Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina), Edición del autor [PARENAS@darwin.edu.ar], Buenos Aires, 2003, 562 p.”Journal de la Société des américanistes [Online], 91-1 | 2005, Online since 29 September 2006, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/jsa/2920; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.2920

Top of page

About the author

Rodrigo Montani

Núcleo de Estudios de Lenguas Minoritarias Argentinas, Instituto de Investigaciones Geohistóricas de Resistencia (Chaco), CONICET, Argentina

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search