Skip to navigation – Site map

HomeFull text issues89-1Comptes rendusGonçalves Marco Antonio, O Mundo ...

Comptes rendus

Gonçalves Marco Antonio, O Mundo inacabado. Ação e criação em uma cosmologia amazônica: etnografia pirahã, Editora da UFRJ, Rio de Janeiro, 2001, 421 p., bibl., ill., cartes

Oscar Calavia Sáez
p. 232-236

Full text

1El etnógrafo, recién llegado a la aldea pirahã – un conjunto de frágiles abrigos junto a la playa, sobre el suelo sin desbrozar – se pregunta: ¿es posible trabajar aquí? Años  después, el lector puede preguntarse, al hilo de una lectura fascinante: ¿es posible ser, o pensar así? Cuando tantas etnografías deben esforzarse por revelar, si es que no producir, la diferencia, O Mundo inacabado la derrocha. La lista de las singularidades pirahã es extensa. Su lengua, tonal, les permite comunicarse a distancia, hablar silbando o comiendo, o literalmente entender lo que dicen los animales – como si ellos hablasen, también, en pirahã. Es difícil imaginar una práctica del parentesco que se escabulla mejor de las implicaciones corrientes de la descendencia o de la alianza, o, por decirlo de otro modo, que las obligue a andar al contrario. La familia, deudora siempre de anteriores matrimonios ya disueltos, no es un núcleo de consanguinidad: se compone de dos grupos de aliados, patrilinear de hombres, matrilinear de mujeres. Los hombres Pirahã no ofrecen en alianza hijas o hermanas sino afines, y obtienen por ellas « hijos » y « hermanos » – pues esos afines de afines son reelaborados como consanguíneos. El matrimonio, tantas veces descrito como un simple nudo en la red de la afinidad, se desglosa en una diversidad de instituciones, definidas por la edad relativa de los cónyuges, con reglas de juego y funciones muy diferentes.

2Tras esta flexibilidad se encuentra una discriminación de tareas por género reducida al mínimo, ya que el único cometido privativo de las mujeres es producir el hilo para las cuerdas del arco, siendo el de los hombres tejer las esteras constantemente usadas en la actividad doméstica. Ese cruzamiento de las diferencias se completa con una caza femenina y una agricultura masculina – ambas, por lo demás, escasas, y substituidas en lo posible por la pesca y por un discreto pillaje de huertos ajenos. Las mujeres, paradójicamente privadas de sustancia vital en un cosmos donde incluso las piedras la poseen, la capturan mediante una sexualidad de la que ellas constituyen el miembro activo y voraz: seducen a los hombres con su aroma, el semen las nutre, y el incesto, que puede ocasionar serios problemas a los hombres, es perfectamente inocuo para ellas.

3Si los detalles de la sociología pirahã tienen mucho de novedoso, el clímax del libro se encuentra en la descripción de la economía de un universo repartido en numerosos niveles densamente entrelazados, que mal cabe en las casi cuatrocientas páginas del libro, y mucho menos en las dos o tres de una reseña. Me limito a espigar dos detalles de su trama. Uno, la fecundidad del nivel terreno, constantemente repoblado por la actividad creadora de un demiurgo – Igagai, una verdadera « fábrica » de seres, que elabora los animales y los arroja al mundo siempre que empiezan a escasear – pero que es a su vez capaz de producir versiones alteradas, y transpuestas a otros niveles, de sus propios ocupantes: así, por ejemplo, los abaisi, demiurgos defectuosos que se originan a cada accidente sufrido por un cuerpo humano. El otro – en rigor parte del anterior –, el ciclo vital de la psique pirahã que segrega, hasta el momento de su muerte, una serie de espíritus pacíficos y vegetarianos, los kaoaiboge, y un único espíritu, síntesis de toda su potencia agresiva, el toipe. Las huestes de kaoaiboge se mantienen muy próximas al cotidiano humano, en el papel que en otros lugares cabe a los espíritus ancestrales, mezclándose en su vida de modos muy diferentes ; se ven, por lo demás, muy ocupadas en salvarse de los toipe, que tienen en ellos su alimento principal. No extraña, al cabo, que los primeros, a lo largo de tres muertes sucesivas, se vuelvan cada vez más agresivos y se transformen por fin en un jaguar, mientras que el toipe se transforma primero en un superlativo de su propia ferocidad y finalmente en su antigua presa, un kaoaiboge. La predación pirahã – como la alianza pirahã – actúa en cortocircuito: cada agresión genera no una presa sino otro agresor. Herbívoros, palos o piedras se transforman, al ser muertos o rotos, en un ser armado y sediento de venganza: matar y morir, a fin de cuentas, se resumen en la lengua pirahã a un único verbo.

4Ese mundo en abierto evoca más las ficciones de Henri Michaux o Lewis Carroll que los modelos al uso en la etnología actual. Aunque reconocemos los tópicos mayores de la etnología amazónica, que el autor subraya con un abanico de referencias especialmente rico, no parece fácil reducir la creación pirahã a un caso más de ese repertorio con que la etnología contemporánea nos ha familiarizado: ni las cosmogonías jerárquicas de la alta Amazonia, ni por supuesto las sociologías duales o triádicas de los gê o los pano, ni los generalizados circuitos de predación, sistemas todos que a pesar de su enorme variedad se articulan de modo muy consistente en otras monografías. Por expresarlo a su modo, el cosmos pirahã se parece a todos ellos, pero es otra cosa. No será difícil que las reseñas de O Mundo inacabado colmen de elogios a los inauditos pirahã, y no pasen de reconocer al autor que ha llevado a cabo, en grado heroico, los propósitos del proyecto en que su investigación se desarrolló, organizado en el Museo nacional de Rio de Janeiro y destinado a explorar las regiones « menos conocidas de las tierras bajas de América del Sur ». Para un libro que se presenta como « etnografía » no deja de ser el mejor de los triunfos posibles. Pero el autor tiene sus propios proyectos. Los trata de modo más explícito – y un tanto prematuro –, antes de que la descripción cope el terreno, en las páginas iniciales, y pueden condensarse en tres conceptos: la cosmología, la acción y el parecer, un elenco a medida para escapar del dominio de la estructura y de la simetría.

5Entiéndase aquí la cosmología no como un sistema de representaciones, sino como una alternativa al canon a tres voces de naturaleza, cultura y sociedad ; como un constante ensayo, en contrapunto con la organización social (esa versión animada, pero siempre a la sombra, de la estructura). En cuanto a eso, Gonçalves navega en aguas bien conocidas en la etnología brasileña, probablemente por su corriente principal, que ha luchado con bastante fortuna contra la segregación de estratos de realidad. Algo diferente es el caso de la acción y el parecer: ahí, el etnógrafo o sus sujetos se distancian de los modos más habituales de descripción de esa misma tradición etnológica. Me refiero a ese juego descriptivo – cuya elaboración más completa lleva ahora el nombre de perspectivismo amerindio – en que, dependiendo de un vasto campo de correspondencias, la acción se disuelve siempre en una ecuación: así, por ejemplo, la caza o el homicidio (acciones, si las hay) identifican opuestos: el cadáver humano es tratado como presa ; el viaje chamánico revela la humanidad de la presa habitual ; el enemigo deviene carne o espíritu propio. En el caso pirahã la prioridad corresponde a la acción: su resultado no son equivalencias, sino pareceres, una ampliación nunca idéntica. El chamán pirahã no es, a diferencia de otros chamanes, ni un guerrero, ni un intermediario en el equilibrio entre las especies. Tampoco es, en rigor, un traductor, es decir alguien que pliegue el mundo sobre las coordenadas de lo que se suele llamar realidad. Mal  podría serlo, si, como ya hemos dicho, los animales hablan en pirahã ; si de todos los niveles del cosmos es el nivel ibiisi (la realidad en cuestión) el único donde la relación entre las palabras y las cosas es arbitraria. Transitando por los diversos planos del universo y narrando lo que en ellos ocurre, el chamán pirahã es más bien un productor, un personaje raro en un panorama amazónico en que la producción se recoge habitualmente a la transformación o la reproducción. Se le puede reprochar al autor que no diga más de este otro demiurgo. Después de hablarnos del intrincado laberinto de creaciones que compone el mundo, o de los trescientos cincuenta nombres de abaisi recogidos en su trabajo de campo, se nos habla también de la escasa profundidad del saber cosmológico pirahã, lo que sólo puede entenderse por un relativo monopolio de los chamanes, que serían sus enunciadores privilegiados o exclusivos – la juventud de los chamanes, por cierto, llama la atención en las fotografías. El autor debería tal vez decir algo más sobre la distribución del conocimiento o sobre la pragmática de todo ese discurso – que podría en ocasiones parecer más un desafío a sentidos comunes que la expresión de un sentido común propio.

6Quien no se entusiasme con las posibilidades teóricas de la acción, podría sugerir, de modo un tanto salomónico, que nada es tan nuevo en este mundo lleno de sorpresas, y que todo podría encauzarse de vuelta al canon levi-straussiano de la etnología amazónica, aunque sea para servirle de contradicción formal. En lugar de la reducción a unidades discretas, la multiplicación infinita de mínimas diferencias. En lugar de la separación de los ámbitos – cielo allí y tierra acá, animales mudos y hombres sordos – su constante confusión o colusión. Un gradiente en lugar de un triángulo culinario. O, por referirnos a otro master code más reciente, en lugar de la inmanencia del otro, la trascendencia del self, capaz de generar por su acción seres parecidos pero irreductibles que pueblan otros niveles del cosmos. De todos modos, si la acción no fuese en suma más que el reverso de la estructura, sería también nada menos que su reverso. Al menos los pirahã parecen haber optado por vivir en un mundo inacabado, y no en un mundo que se va acabando...

7Lo que no es poco, y tiene mucho que ver con un tema que en otras etnografías suele primar por su previsibilidad: el de las relaciones establecidas con los blancos. En este caso, son en general poco cordiales. Los pirahã se interesan poco o nada por las manufacturas del blanco – con la peligrosa excepción del alcohol. No lo alojan en la categoría tradicional de « enemigo », ni le señalan un lugar de especial relieve en su visión del mundo. Si no fuese por el privilegio que se suele dar a priori al hombre blanco como demiurgo fatal de la historia indígena, tal vez percibiríamos que ese desdén pirahã es más común de lo que parece. Pero hay también algo, precisamente en su imbatible voluntad de diferencia, que contradice ese desdén. En varios puntos sensibles el etnógrafo nos advierte de que la fórmula pirahã es de nueva factura, o en otras palabras muy ligada con la historia actual. Pensemos en la desaparición reciente de los matadores pirahã – viejos especialistas en la guerra y la caza –, que ha llevado a la percepción de la caza como actividad femenina, o como una costumbre « traída » por los blancos, matadores de nuevo cuño ; o pensemos que la peculiar economía pirahã de los sexos es una barrera para el establecimiento de relaciones más estrechas con los extranjeros. Si en el diálogo desigual de los indios con las sociedades nacionales americanas se ha recurrido tantas veces a la mimesis o al desafío nativista, los pirahã pueden haber ensayado con éxito una estrategia minoritaria que se podría resumir en una sabrosa expresión brasileña: desconversar. El autor no llega a dejar clara la relación entre los pirahã y los mura, que en el siglo xviii, con estrategias muy diferentes pero no menos peculiares, tuvieron en jaque a los poderes coloniales ; tiene razón en preservar esa duda porque lo que de hecho parece unirlos es precisamente su activa plasticidad, y porque mura y pirahã nos hacen ver la diferencia no como un capital inicial progresivamente dilapidado sino como un recurso renovable.

8Pero estas observaciones son improvisaciones libres sobre la etnografía de Gonçalves. De hecho, la acción no parece tener con la historia una relación mejor que las que solía tener la estructura. Sea porque se trata de un universo en expansión que no ha tenido tiempo de caer en redundancias, sea porque el abandono del trío sociedad, cultura y naturaleza, ha supuesto también el abandono de las costuras rutinarias que volvían a unir lo que los tres separaban, sin substituirlas por otras, el caso es que la atención a las relaciones entre la acción y el ser desborda a la que reciben las relaciones entre las acciones. En ese sentido puede decirse que O Mundo inacabado es una obra inacabada – eso puede ser también un triunfo de su autor –, porque para acabarla sería necesario reiniciar muchas otras.

Top of page

References

Bibliographical reference

Oscar Calavia Sáez, Gonçalves Marco Antonio, O Mundo inacabado. Ação e criação em uma cosmologia amazônica: etnografia pirahã, Editora da UFRJ, Rio de Janeiro, 2001, 421 p., bibl., ill., cartes”Journal de la Société des américanistes, 89-1 | 2003, 232-236.

Electronic reference

Oscar Calavia Sáez, Gonçalves Marco Antonio, O Mundo inacabado. Ação e criação em uma cosmologia amazônica: etnografia pirahã, Editora da UFRJ, Rio de Janeiro, 2001, 421 p., bibl., ill., cartes”Journal de la Société des américanistes [Online], 89-1 | 2003, Online since 17 November 2005, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/jsa/921; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.921

Top of page

About the author

Oscar Calavia Sáez

Universidade federal de Santa Catarina, Florianopolis, Brésil

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search